viernes, 3 de junio de 2016
Migraciones y globalización
Documental: LA estrategia de Simbad https://www.youtube.com/watch?v=QHKX2BLCjig
viernes, 20 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
Maltusianismo
MALTHUSIANISMO Y NEOMALTHUSIANISMO
Afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la Tierra para producir alimentos para el hombre.
La población,
MALTHUSIANISMO Y NEOMALTHUSIANISMO
Afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la Tierra para producir alimentos para el hombre.
La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Por medio de esa ley de nuestra naturaleza, que hace que el alimento sea necesario a la vida del hombre, los efectos de esas dos fuerzas desiguales tienen que mantenerse iguales. Esta desigualdad natural entre las fuerzas de la población y la producción de la tierra y esa gran ley de nuestra naturaleza que debe constantemente mantener sus efectos iguales, constituyen la gran dificultad que me parece a mí insuperable en el camino hacia la perfectibilidad de la sociedad. Yo no veo ningún modo por que el hombre pueda escapar del peso de esta ley que gobierna a toda la naturaleza animada.
ROBERT MALTHUS: Ensayo sobre la población, 1798
LAS IDEOLOGÍAS Y EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
La población mundial crece rápidamente. Los mayores incrementos se produen en los países de bajo nivel de vida, que constituyen el Tercer Mundo.
Algunos sostienen que este hecho acarrea grandes perjuicios y riesgos, razón por la cual lo califican de “explosión demográfica”. El aumento veloz de la población a) retardaría y aun podría impedir el desarrollo de las naciones pobres, favorecería su inestabilidad política y social; podría provocar el agotamiento de ciertos recursos naturales necesarios para la vida humana (como la tierra de cultivo, el agua potable, el oxígeno sobre las grandes ciudades); podría originar enormes aglomeraciones humanas cuya convivencia ordenada sería imposible. A quienes sustentan esta posición se les llama controlistas.
Otros entienden, por el contrario, que el crecimiento de la humanidad no presenta todavía los males y los peligros señalados. Los límites de tal crecimiento se ensanchan continuamente por los progresos de la ciencia y la técnica. Contestan ante quienes se alarman por la explosión demográfica con los siguientes argumentos, que identifican globalmente a los natalistas:
a- el aumento rápido de la población ha acompañado todos los procesos de desarrollo económico, y lejos de dificultar el avance de la economía, le sirve de estímulo;
b- el hombre se halla muy distante del agotamiento de los recursos naturales: la Tierra podría mantener una población diez veces superior a la actual;
c- no son las grandes concentraciones humanas sino determinadas industrias, las que amenazan destruir parcialmente la naturaleza; una adecuada distribución de la población en el territorio se encuentra dentro de las posibilidades inmediatas.
LA POSICIÓN TERCERMUNDISTA EN SÍNTESIS
Los que se pronuncian por una enérgica limitación de los nacimientos argumentan que el ritmo de crecimiento de la humanidad amenaza con agotar en pocas décadas más las existencias de recursos necesarios para la vida de nuestra especie. Ente tales recursos mencionan la tierra cultivable –que limitaría la capacidad de producir alimentos-, el agua potable, la madera, el petróleo y otros combustibles, etc. Se traza así el cuadro de un mundo hambriento y sediento. Pero en los hechos ocure que la mayor parte de los recursos vitales son consumidos por los países muy industrializados y no por los países sujetos a la llamada “explosión demográfica”. El consumo de tales recursos se concentra progresivamente en las áreas de derroche del mundo, lo que entraña una “explosión de consumo” en muchos sentidos más grave que la primera. Dicho de otro modo, el consumo que ocasiona la rápida reducción de materias primas no es tanto el de subsistencia y moderada atención de las necesidades comunes, sino el caprichoso consumo de las sociedades opulentas.
En abril de 1974 ante las Naciones Unidas, el presidente de Argelia, Huari Boumedienne, aportó un sugestivo ejemplo de ese consumo caprichoso. Señaló que para satisfacer las necesidades alimenticias de los millones de africanos muertos de hambre y de sed en el Sahel africano a consecuencia de la sequía prolongada, hubiera alcanzado con disponer de la vigésima parte de lo que los países desarrollados destinaron en granos para alimentar a su ganado.
si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Por medio de esa ley de nuestra naturaleza, que hace que el alimento sea necesario a la vida del hombre, los efectos de esas dos fuerzas desiguales tienen que mantenerse iguales. Esta desigualdad natural entre las fuerzas de la población y la producción de la tierra y esa gran ley de nuestra naturaleza que debe constantemente mantener sus efectos iguales, constituyen la gran dificultad que me parece a mí insuperable en el camino hacia la perfectibilidad de la sociedad. Yo no veo ningún modo por que el hombre pueda escapar del peso de esta ley que gobierna a toda la naturaleza animada.
ROBERT MALTHUS: Ensayo sobre la población, 1798
LAS IDEOLOGÍAS Y EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
La población mundial crece rápidamente. Los mayores incrementos se produen en los países de bajo nivel de vida, que constituyen el Tercer Mundo.
Algunos sostienen que este hecho acarrea grandes perjuicios y riesgos, razón por la cual lo califican de “explosión demográfica”. El aumento veloz de la población a) retardaría y aun podría impedir el desarrollo de las naciones pobres, favorecería su inestabilidad política y social; podría provocar el agotamiento de ciertos recursos naturales necesarios para la vida humana (como la tierra de cultivo, el agua potable, el oxígeno sobre las grandes ciudades); podría originar enormes aglomeraciones humanas cuya convivencia ordenada sería imposible. A quienes sustentan esta posición se les llamacontrolistas.
Otros entienden, por el contrario, que el crecimiento de la humanidad no presenta todavía los males y los peligros señalados. Los límites de tal crecimiento se ensanchan continuamente por los progresos de la ciencia y la técnica. Contestan ante quienes se alarman por la explosión demográfica con los siguientes argumentos, que identifican globalmente a los natalistas:
a- el aumento rápido de la población ha acompañado todos los procesos de desarrollo económico, y lejos de dificultar el avance de la economía, le sirve de estímulo;
b- el hombre se halla muy distante del agotamiento de los recursos naturales: la Tierra podría mantener una población diez veces superior a la actual;
c- no son las grandes concentraciones humanas sino determinadas industrias, las que amenazan destruir parcialmente la naturaleza; una adecuada distribución de la población en el territorio se encuentra dentro de las posibilidades inmediatas.
Los que se pronuncian por una enérgica limitación de los nacimientos argumentan que el ritmo de crecimiento de la humanidad amenaza con agotar en pocas décadas más las existencias de recursos necesarios para la vida de nuestra especie. Ente tales recursos mencionan la tierra cultivable –que limitaría la capacidad de producir alimentos-, el agua potable, la madera, el petróleo y otros combustibles, etc. Se traza así el cuadro de un mundo hambriento y sediento. Pero en los hechos ocure que la mayor parte de los recursos vitales son consumidos por los países muy industrializados y no por los países sujetos a la llamada “explosión demográfica”. El consumo de tales recursos se concentra progresivamente en las áreas de derroche del mundo, lo que entraña una “explosión de consumo” en muchos sentidos más grave que la primera. Dicho de otro modo, el consumo que ocasiona la rápida reducción de materias primas no es tanto el de subsistencia y moderada atención de las necesidades comunes, sino el caprichoso consumo de las sociedades opulentas.
En abril de 1974 ante las Naciones Unidas, el presidente de Argelia, Huari Boumedienne, aportó un sugestivo ejemplo de ese consumo caprichoso. Señaló que para satisfacer las necesidades alimenticias de los millones de africanos muertos de hambre y de sed en el Sahel africano a consecuencia de la sequía prolongada, hubiera alcanzado con disponer de la vigésima parte de lo que los países desarrollados destinaron en granos para alimentar a su ganado.
martes, 19 de abril de 2016
sábado, 2 de abril de 2016
miércoles, 9 de marzo de 2016
Programa
5ºH geografía humana y económica
UNIDAD I. PRESENTACIÓN Y
REPRESENTACIÓN DEL MUNDO ACTUAL
El
planeta Tierra como sistema: la espacialidad diferencial resultante de la
interacción sociedad – naturaleza. La construcción del espacio geográfico.
Sociedades
y economías en un mundo global. Dimensiones y actores de la globalización.
Flujos. Estructura de redes: tangibles eintangibles. Ganadores y perdedores:
países ricos y países pobres.
Los
mapas del mundo y las diferentes visiones y contrastes.
Estudio de caso: La geografía del
petróleo.
UNIDAD
II. DIFERENCIACIÓN ESPACIAL RESULTANTE DE REDES TANGIBLES
Flujos
de población:
la movilidad espacial de la población a escala mundial, continental, nacional.
Movimientos
voluntarios y forzados: factores y áreas de expulsión y atracción. Políticas
migratorias.
Crecimiento
y estructura de la población a escala mundial, continental y nacional. Su
repercusión socioeconómica y ambiental.
Estudios de caso sugeridos:
Latinoamericanos
al mundo.
La
encrucijada del espacio mediterráneo: encuentros y conflictos.
Las
nuevas modalidades del turismo: ¿una oportunidad para las periferias?
Redes
urbanas y organización del territorio.
a)
Redes urbanas a escala mundial, continental y nacional.
Zonas
de alta concentración urbana.
La
ciudad como organizadora del espacio: centro de producción, innovación,
decisión e intercambio.
Uso del suelo urbano y su
especialización. Nuevos y viejos modelos industriales. Tipos de industrias
Zonas
de exclusión: segregación espacial y contaminación.
Nuevas
tendencias en urbanización: conurbaciones, metropolización, megalopolización,
ciudades globales.
Estudios de caso sugeridos:
Ciudades
globales.
El
crecimiento desbordado de las ciudades latinoamericanas, africanas y asiáticas;
megaciudades.
La
metropolización de Montevideo.
La
ciudad como espacio de innovación: industria del automóvil.
b)
La articulación del medio urbano con el espacio rural.
Los
efectos de la globalización sobre el medio rural y las nuevas ruralidades.
Circuitos
espaciales de producción agraria de alcance mundial.
Zonas
de exclusión a nivel global y local: pobreza rural e inseguridad alimentaria.
Agricultura,
territorio y ambiente.
Estudio de casos sugeridos:
La
geografía del arroz.
Los
espacios rurales de subsistencia.
La
lechería en Uruguay.
Redes
de transporte e intercambios comerciales.
La
especialización de los transportes. La multimodalidad. Grandes nodos del
tráfico mundial marítimo y aéreo.
Los
sistemas terrestres y fluviales como vías de penetración a los espacios
periféricos.
Intercambios
comerciales a escala mundial, regional y nacional. El comercio desigual entre
los centros y las periferias. Naturaleza y origen de
los
productos intercambiados.
La
incidencia de la OMC
en el comercio mundial.
Tratados
bilaterales y multilaterales. Conformación de grandes bloques económicos.
Estudios de casos sugeridos:
Grandes
nodos portuarios y pasajes estratégicos del comercio marítimo mundial.
La
organización del territorio en la
Cuenca del Plata desde el punto de vista del transporte y del
comercio.
Sugerencias
de abordaje: es clave la selección y secuenciación de contenidos acordes al
contexto, así como el enfoque de la unidad utilizando
como estrategia el estudio de caso; de
esta manera se permite contextualizar los contenidos.
UNIDAD
III.
DIFERENCIACIÓN ESPACIAL RESULTANTE DE REDES INTANGIBLES
Flujos
de capital e inversiones financieras.
Los
cambios en las modalidades del flujo del capital: el dinero electrónico.
Aspectos
macroeconómicos: los organismos internacionales de crédito, las inversiones
extranjeras directas, las multinacionales, los seguros,
las
remesas de los emigrantes. Balanza de pagos, deuda externa y ajustes
estructurales
Origen
y destino del capital: dónde se invierte y dónde no se invierte. Causas y
efectos.
Aspectos
microeconómicos: empresas financieras locales
Modalidades
de acceso a bienes y servicios.
El
tránsito ilegal del dinero.
Estudio de caso.
Japón
y su política de inversión en países desarrollados / subdesarrollados
Las
inversiones en la frontera México-EEUU.
Las
inversiones forestales en Uruguay
La
comunicación: circulación de la información y las ideas.
-La
economía intangible: las tecnologías de la comunicación e información, la
propiedad intelectual, las bibliotecas y los bancos de datos
electrónicos,
y la biotecnología.
-Evolución
de los medios de comunicación a escala planetaria, continental y nacional. Los
costos de inversión en el acceso a los medios de
comunicación;
las áreas incomunicadas.
-Internet
y la difusión de los saberes: música, juegos de video, publicidad, programas
informáticos, enseñanza, bancos de datos, consejos
médicos,
actividades financieras.
-Los
cambios en las modalidades de empleo: el teletrabajo, la reducción de la semana
laboral, el trabajo en domicilio.
-Los
excluidos de la red: causas y efectos.
Estudios de caso sugeridos:
Espacios
de innovación tecnológica. (tecnopolos, parques tecnológicos y científicos –
ejemplo: Silicon Valley, Tsukuba)
Certificaciones
del LATU (y su vinculación con PTI del Cerro o INIA o Instituto Pasteur).
Telefonía
fija y móvil de Uruguay (investigación a nivel local)
UNIDAD
IV.
DESAFÍOS QUE PRESENTA LA
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MUNDIAL. DEBATES
ACTUALES.
Zonas
de elevado riesgo de origen natural y/o antrópico; vulnerabilidad de las
sociedades; gestión de riesgo: capacidad de prevención y
respuesta.
Acceso
desigual a bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas
fundamentales. Respuestas de la comunidad
local,
nacional e internacional.
Los
Objetivos del Milenio de la O.N .U.
Zonas
de tensiones y conflictos.
El
rol del Estado, la gestión democrática del espacio y el desarrollo local.
Estudios de caso sugeridos:
Calentamiento
global de la atmósfera.
Accidentes
industriales.
Erupciones
volcánicas. Ciclones tropicales.
El
papel de los Comités de Emergencia a nivel local y nacional.
El
papel de las ONG’s en la lucha contra el SIDA en África.
BIENVENIDOS!
Hola a todos! Bienvenidos a este espacio donde podrán encontrar material de estudio, artículos interesantes, comentarios acerca del curso, videos, etc., con la finalidad de hacer más fácil y accesible el curso de Geografía Humana y Económica del mundo actual.
Espero que les resulte de ayuda!
Mercedes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)